viernes

SABIDURIA DIARIA, 28 FEBRERO 2025

 La meditación no sólo reduce los síntomas que nos gustaría cambiar, como la ansiedad, el estrés, el insomnio, la ira o la adicción, sino que nos da un sentido y nos conecta con el significado de nuestra vida. Y el significado siempre se encuentra, no en el pensamiento, no en una explicación o una respuesta a un enigma o a un problema filosófico. El significado se encuentra, y podemos vivir con significado, cuando tenemos la experiencia de la conexión, una conexión personal, con la verdad, la realidad.

 

Avance de Laurence Freeman OSB

lunes

SABIDURIA DIARIA, 24 FEBRERO 2025


 Con el tiempo se produce un gran avance, mediante un proceso: sentarse a meditar por la mañana y por la noche y permanecer fieles al mantra mientras volvemos a él. Esto es hacer algo. Aunque a veces parezca que no estás haciendo nada ni yendo a ninguna parte, en realidad está funcionando. Está transformando el suelo de tu corazón, el terreno de tu conciencia. Lo está purificando de todas esas toxinas, de todos esos ladrillos innecesarios que hemos instalado para construir un muro del ego que nos atrapa en lugar de ayudarnos a comunicarnos. Y, por su perseverancia, producen una cosecha. La cosecha se expresa a través de los frutos del Espíritu en nuestro carácter, en nuestra mente, en nuestras relaciones, en nuestro trabajo, en nuestra vida en su conjunto: amor, alegría, paz, paciencia, amabilidad, bondad, fidelidad, gentileza y autocontrol.

Avance de Laurence Freeman OSB

sábado

JOHN MAIN OSB, ESCRITOS Y ENSEÑANZAS


 Todos tenemos que llegar a entender que no meditamos para que llegue a ocurrir algo. No meditamos para alcanzar algún tipo de visión. De hecho, no meditamos para alcanzar ningún tipo de posesión. Todo lo contrario. Meditamos para que podamos soltarnos de nosotros mismos – no sólo soltar ideas y opiniones sino, además, desposeernos de nosotros mismos. La esencia de la meditación Cristiana es vernos absorbidos por Dios, perder cualquier noción de nosotros mismos, y encontramos únicamente en Dios.

Como escribió la gran mística Santa Catalina de Génova, “Sólo me conozco en Dios”. Ahora bien, a todos nos cuesta trabajo aceptar este concepto tan difícil dado el entorno tan materialista en el que nos encontramos. Estando educados para controlar y para poseer, sentarnos para voluntariamente empobrecernos -desposeernos al entrar en la presencia de Dios – es un auténtico reto.

Fuente: Word Made Flesh. Silence and Stillness in Every Season, página 209

COORDINADORES DE GRUPOS WCCM ARGENTINA

 


SABIDURIA DIARIA, 22 FEBRERO 2025


 La palabra que se usa a menudo en el Nuevo Testamento para describir la perseverancia es epimonía . Es una palabra griega que significa "permanecer": perseverar, permanecer, ser paciente, soportar o esperar. Y cualquiera que medite y aprenda a meditar, creo que entiende por qué esa experiencia de resistencia da vida. Les daré un par de ejemplos de cómo se usa esta palabra en los evangelios y en las cartas de San Pablo. En Lucas 8:15, por ejemplo, Jesús está dando su comentario sobre su propia parábola, la parábola del sembrador, la parábola de la semilla que se siembra en la tierra (Lc 8:5-8). Y recuerden que parte de la semilla cae en buena tierra, y parte de ella, mucha, cae en tierra que no es receptiva ni productiva. Pero la semilla en buena tierra, dice Jesús, 'representa a aquellos que traen un corazón bueno y honesto a la escucha de la Palabra, la retienen, y [por su epimonía] por su perseverancia, dan una cosecha' (Lc 8:15). Simplemente léalo de nuevo, porque si piensa en la semilla aquí, que es un símbolo en la parábola de Jesús de la Palabra de Dios, si pensamos en eso también en términos del mantra, la semilla en buena tierra representa a aquellos que traen un 'corazón bueno y honesto a la escucha de la Palabra, que la retienen, permanecen con ella, y por su perseverancia dan una cosecha'.

 

Avance de Laurence Freeman OSB

EL PERDON Y LA COMPASION


 De Laurence Freeman OSB, “El perdón y la compasión”, ASPECTOS DEL AMOR (Londres: Arthur James, 1997), págs. 72-74.

La única manera de abordar la complejidad de las relaciones humanas es la sencillez del amor. En el amor no juzgamos, no competimos; aceptamos, reverenciamos y aprendemos compasión. Al aprender a amar a los demás, liberamos la alegría interior de ser que irradia hacia afuera a través de nosotros, tocando a los demás a través de nuestras relaciones. Es por eso que las comunidades, las familias y los matrimonios no existen únicamente para la perfección de las personas en esas... relaciones. Existen también para irradiar amor... más allá de sí mismos, irradiando alegría, esa sencillez del amor más allá de sí mismos, para tocar a todos los que entran en contacto con él.

La visión de John Main sobre la comunidad humana era que la comunidad se hace posible por el compromiso que cada uno hace en soledad con la relación más profunda de nuestras vidas, que es nuestra relación con Dios. Es por eso que al aprender a amar a los demás llegamos a una nueva comprensión de la unidad de la creación y de la sencillez básica de la vida. Vemos lo que significa decir que el amor cubre una multitud de pecados. El perdón es el poder más revolucionario y transformador del que somos capaces. Nos enseña que el amor es la dinámica esencial de toda relación, la más íntima, la más antagónica y la más casual. Es la propia cotidianidad de nuestra meditación diaria la que nos revela lo universal que es el camino del amor.

domingo

JOHN MAIN OSB, ESCRITOS Y ENSEÑANZAS

 


A veces nos referimos a la meditación como la oración de la fe porque, durante el periodo de la meditación, soltamos todo aquello a través de lo cual sabemos quiénes somos o pensamos quienes hemos de ser. Sencillamente, dejamos partir a todas estas nociones. No hay ninguna necesidad ni de calcular el coste ni la ventaja de rescatar lo que hemos de tirar por la borda.

La gloria acompaña a la gran pobreza. San Pedro la describe como la total libertad de espíritu que nos arrasa a las presencia eterna e infinita de la gloria de Dios. Somos llamados a esta gloria, según el Nuevo Testamento, ahora, en esta vida. No es sencillamente una gloria futura. La iluminación con la luz de Cristo es una realidad presente, una nueva forma de vivir en este mundo.

Durante el tiempo de la meditación absorbemos este conocimiento de la fe de que no estamos forzados a vivir meramente en un plano material de la realidad. Aprendemos de la fe y de la generosidad de Cristo, según San Pablo, que cada uno de nosotros está convocado a este nuevo y eterno nivel de la realidad que llamamos Espíritu.

Fuente: Word Made Flesh. Silence and Stillness in Every Season, página 211.

SABIDURIA DIARIA, 16 FEBRERO 2025

 


Es importante tener una idea de lo que estos diferentes modelos de conciencia tienen que decirnos, porque significa que entonces nos vemos arrojados de nuevo a nuestra propia experiencia. Esta es una frase que John Main utiliza muchas veces cuando describe la meditación como una forma que nos lleva a nuestra propia experiencia y verificamos las verdades de nuestra fe en nuestra propia experiencia. Y esto significa que en nuestra propia experiencia, no estamos pensando en modelos de la realidad. No estamos aplicando teorías a la experiencia, en realidad estamos permitiendo que la experiencia directamente, la experiencia primaria, la experiencia de Dios, la experiencia del yo, nos enseñe, nos forme y nos transforme.

 

Avance de Laurence Freeman OSB

jueves

SABIDURIA DIARIA, 13 FEBRERO 2025

 Los muros pueden crear sentimientos de separación, de exclusión (no te quieren aquí, vete), de rechazo. Y todos estos son sentimientos que causan a los seres humanos el mayor sufrimiento, la sensación de no ser deseado, de ser excluido, rechazado. Esto es lo que llega al núcleo mismo de nuestra necesidad humana de amor, de pertenencia, de integración, de plenitud. El ego no es todo negativo. El ego es un muro, pero la pregunta es: ¿se construye y se mantiene con miedo y sospecha, hostilidad y prejuicio? ¿O nuestro ego opera en nuestra vida, nuestra vida diaria, en nuestras relaciones, ayudándonos a encontrar la distancia óptima con los demás que nos permite desarrollar una relación? Y esa es la pregunta: ¿qué tipo de ego tenemos?

 

Avance de Laurence Freeman OSB

martes

SABIDURIA DIARIA, 11 FEBRERO 2025

 Este tercer nivel de conciencia es lo que podríamos llamar el muro de ladrillos. Es como el muro de ladrillos del ego. Y cuando llegamos al muro de ladrillos, en realidad nos encontramos, en cierto sentido, con la fuente de todas las distracciones, que es el pensamiento del "yo", esa pequeña conciencia de nuestro yo o autoconciencia que nos hace sentir separados de otras personas. Es una parte necesaria de nuestro desarrollo psicológico que tengamos un ego y que éste sea saludable. Pero a veces, la sensación de separación del ego se vuelve insalubre, excesiva y, por lo tanto, se convierte en aislamiento. Y aquí es donde comienzan los problemas.


Avance de Laurence Freeman OSB

lunes

SABIDURIA DIARIA, 10 FEBRERO 2025


 Si perseveramos, llegamos a otro nivel de conciencia, que podemos llamar el disco duro de nuestras vidas. Del mismo modo que en un ordenador se puede recuperar todo lo que se ha grabado en él, podemos recuperar todo lo que está grabado allí. Eso significa que todo lo que ocurre en nuestra vida en algún nivel, de alguna manera, todo lo que ocurre desde nuestro primer momento de conciencia queda grabado de alguna manera. En este nivel, por supuesto, descubrimos que hay algunos recuerdos, algunas experiencias que no han terminado, tal vez reprimidas, tal vez traumas, tal vez experiencias de pérdida, tal vez lugares con pozos profundos de ira, de tristeza, de miedo que de alguna manera hemos construido, acumulado y que nunca hemos abordado del todo, que no hemos sanado.

Avance de Laurence Freeman OSB

domingo

EL PODER DE LA ATENCION


 De Laurence Freeman OSB, “El poder de la atención”, THE SELFLESS SELF (Londres: DLT, 1989), págs. 31-35.

Siempre ha existido un gran peligro, pero que existe especialmente para nosotros hoy en día en nuestra sociedad autoconsciente y narcisista, de confundir la introversión, la autofijación, el autoanálisis, con la verdadera interioridad. La gran prevalencia de heridas psicológicas y alienación social exacerba este peligro, al tiempo que exige tacto suave y compasión para abordarlo... Ser verdaderamente interior es lo opuesto a ser introvertido. Al ser conscientes de la presencia que mora en nosotros, nuestra conciencia se da vuelta, se convierte, de modo que ya no nos miramos a nosotros mismos, como lo hemos estado haciendo habitualmente, anticipando o recordando sentimientos, reacciones, deseos, ideas o ensoñaciones...

Pensamos que sería más fácil apartarse de la introspección si supiéramos hacia dónde nos dirigimos. Si tuviéramos un objeto fijo al que mirar. Si Dios pudiera ser representado por una imagen. Pero el Dios verdadero nunca puede ser una imagen. Las imágenes de Dios son dioses. Hacer una imagen de Dios es simplemente terminar mirando una imagen renovada de nosotros mismos. Ser verdaderamente interior, abrir el ojo del corazón, significa vivir dentro de la visión sin imágenes que es la fe, y esa es la visión que nos permite "ver a Dios". En la fe, la atención está controlada por un nuevo Espíritu, ya no los espíritus del materialismo, el egoísmo y la autoconservación, sino el ethos de la fe que es por naturaleza desposesiva.

Se trata de soltar siempre y renunciar continuamente a las recompensas de la renuncia... No hay desafío más crucial que entrar en la experiencia de permanecer centrado en el otro. Es el estado extático y continuo de desposesión. Podemos vislumbrarlo simplemente recordando aquellos momentos o fases de la vida en los que experimentamos el mayor grado de paz, plenitud y alegría y reconocer que esos fueron momentos, no en los que poseíamos algo, sino en los que nos perdíamos en algo o en alguien. El pasaporte para entrar en el reino requiere el sello de la pobreza.


SABIDURIA DIARIA, 9 FEBRERO 2025


 Alguien nos enseña a sentarnos, permanecer quietos, cerrar los ojos y dejar ir nuestros pensamientos. Esa es una idea extraña para la mayoría de nosotros, la de que deberíamos dejar ir nuestros pensamientos, es decir, todos los pensamientos. No significa tener buenos pensamientos o buenas percepciones. Significa dejar ir todas las operaciones de la mente: nuestra memoria, nuestra razón, nuestra imaginación, nuestro pensamiento sobre el pasado o el futuro, la forma en que analizamos nuestros miedos, nuestras esperanzas, nuestros deseos, todas las cosas, toda la actividad que ocurre en nuestro espacio mental todo el tiempo. La enseñanza es: déjalo ir, deja a un lado tus pensamientos. Y dejamos de lado nuestros pensamientos diciendo nuestro mantra. Una disciplina muy simple, y sin embargo, una que descubrimos que es bastante desafiante, porque descubrimos cuán ruidosa y activa es la mente, cuántas olas de pensamiento pasan por nuestra mente todo el tiempo. Ese es el primer nivel de conciencia, la mente de mono.

Avance de Laurence Freeman OSB

jueves

SABIDURIA DIARIA, 6 FEBRERO 2025


 Entonces, está la oración. Luego está el trabajo, que por supuesto adopta muchas formas diferentes. Para San Benito, era principalmente trabajo manual, pero cualquier tipo de trabajo que esté relacionado con la vida. Y luego el tercer elemento es la lectio, o la lectura o el nutrir el mundo interior, nutrir nuestra imaginación, nuestra mente con contenido bueno y nutritivo, no solo entretenimiento, sino realmente alimentar nuestra mente: con las Escrituras, por ejemplo, buena música y buen arte, etc. Así que estos son los tres elementos de la persona humana que forman el cuerpo, la mente y el espíritu. Eso es lo que somos. Por supuesto, se superponen y armonizan, y si no armonizan, entonces somos infelices, no tenemos salud.

Avance de Laurence Freeman OSB

miércoles

JOHN MAIN OSB, ENSEÑANZAS


 El poder de la meditación es su simplicidad y su carácter eminentemente práctico. Hay que dar los pasos para salir de nuestros libros, charlas, clases, e ideas. Aprendemos a atender en profundidad, aprendiendo a ser y aprendiendo a estar en la presencia de Dios, aprendiendo de nuestra propia experiencia. Todo lo que nos es indispensable es estar todo lo que podamos en Su presencia. Lo que tenemos que aprender de nuestra meditación – y en cada generación hay que reaprenderlo – es a ver esta luz y ver todo iluminado por esta luz y por la luz que es Cristo y que, según San Pablo nos cuenta, brilla en nuestros corazones.

Este es el propósito de nuestra meditación, este es el trabajo de nuestra meditación: aprender a ver con esta dimensión iluminada. Nuestro trabajo en esta vida es preparar nuestros corazones para que se expandan en esta luz, esta luz que es vida, que es amor, que es Dios. Tenemos que aprender -y esto es lo más sorprendente de todo- que nuestro destino en esta vida es convertirnos en su luz, perdernos en Dios, encontrarnos en Dios, ser uno con El.

Fuente: Word Made Flesh. Silence and Stillness in Every Season, página 265

SABIDURIA DIARIA, 5 FEBRERO 2025

 


Cualquiera que quiera aprender a meditar descubre la necesidad de una disciplina y una estructura en nuestra vida. En Bonnevaux tenemos una estructura muy sencilla, siguiendo la sabiduría de San Benito. Él dividió el día, las 24 horas del día, en ciertas secciones básicas. Y en esas diferentes secciones del día, enfatizó diferentes aspectos de la vida, siendo la oración para él la más importante. Pero no estamos rezando en ese sentido las 24 horas del día, tenemos que comer, tenemos que preparar la comida, tenemos que saludar a la gente, tenemos que hacer muchas cosas. Pero la oración tiene que tener una prioridad. De nuevo, eso es un gran desafío para la gente moderna en un mundo secular. No pensamos en la oración como una prioridad en la rutina diaria, especialmente si estás trabajando y estás trabajando bajo presión, bajo estrés; entonces, reservar tiempo para la oración puede parecer que no es la máxima prioridad. Así que eso es algo con lo que cualquiera que comience el camino de la meditación tendrá que familiarizarse y acostumbrarse, la necesidad de una estructura.

 

Avance de Laurence Freeman OSB

martes

LOS ROLES QUE ADOPTAMOS - KIM NATARAJA


 Necesitamos tomar conciencia de las imágenes que hemos creado de nosotros mismos, del mundo y de Dios, que nos están impidiendo ver la realidad tal como es. Necesitamos comprender que esta tendencia viene impulsada por las necesidades primarias de supervivencia de amor, seguridad, estima, poder, control, placer, etc. que todos compartimos. Es necesario que tomemos conciencia de nuestra tendencia a reprimir y proyectar ciertos aspectos de nuestra personalidad con el fin de preservar la seguridad y la supervivencia. Al traer el condicionamiento y los impulsos inconscientes al plano de la conciencia permitimos que comience el cambio. Entonces podremos salir de la prisión del «ego» y permanecer en la libertad del «yo».


La meditación es también un camino para entender nuestras conductas automatizadas, todo aquello que hacemos sin pensar realmente en ello. La enseñanza de la meditación en la tradición de Juan Casiano, y que John Main nos redescubrió, aborda dos aspectos. Mientras que durante el periodo real de meditación procuramos liberarnos de todos los pensamientos que inundan nuestra mente, en otros momentos del día nos será muy beneficioso reflexionar sobre nuestros pensamientos y comportamientos. Es decir, ser conscientes de cuanto nos sucede.


Estamos configurados y condicionados por nuestro pasado y por nuestro entorno en mayor medida de la que sospechamos. Creemos que nuestro comportamiento y la mayoría de nuestras respuestas a las situaciones en las que estamos involucrados proceden de nuestra propia elección. Sin embargo, lo cierto es que muchas de nuestras reacciones habituales están siguiendo un código de conducta aceptado. Tendemos a relacionarnos con el mundo desde una compleja matriz de condicionamiento de supervivencia que filtra y colorea de muchas maneras la realidad que vemos.


Desde que nacemos no solo heredamos los genes de nuestros padres, sino que también absorbemos inconscientemente los pensamientos e incluso la energía emocional y psicológica de nuestros padres o cuidadores. Confiamos de tal manera en el aprendizaje mental consciente que olvidamos cuánto absorbemos inconscientemente de las personas cercanas a nosotros. Un niño de tres años ya tendrá incorporada toda esa información en la matriz desde la que actuará el resto de su vida.


Nuestras conductas vienen en gran medida modeladas por el ejemplo de los padres o por el rechazo de este patrón de comportamiento. Las actitudes que tengan los hermanos con nosotros también nos afectan profundamente: algunas investigaciones sugieren que su influencia es incluso aún más importante que la de los propios padres. También los compañeros nos moldean, pues el grupo a menudo fomenta un comportamiento contrario a la norma recibida de los padres. Por ejemplo, si fumar y beber son conductas para ser aceptados en un grupo, los jóvenes actuarán en contra de la educación recibida para formar parte de la “pandilla”.


Adoptamos imágenes, roles y actitudes que se esperan de nosotros que pueden o no ser coherentes con quienes somos en el nivel más profundo de nuestro ser, siempre que nos aporten seguridad y aceptación. Incluso poseemos imágenes que otros tienen de nosotros y que están basadas más en sus propias percepciones emocionales que en nuestra realidad. Nos identificamos con los papeles que representamos y nos convertimos en ese personaje, olvidando otros aspectos de nuestro ego y de nuestro ser más amplio. El maestro Eckhart lo llamó estar perdido en la “multiplicidad” y en “imágenes alienantes”. Nos identificamos excesivamente con nuestros roles, nos centramos en aspectos limitados de nosotros mismos y los aplicamos a todo el ser. Así, nos consideramos una madre, una maestra, un médico, un ejecutivo. Solo vemos una de las facetas del diamante que es nuestro verdadero ser en lugar de hacernos conscientes de toda la joya.


La siguiente historia ilustra esto, perfectamente.


Un pato entra en un pub y pide una cerveza y un sándwich. El propietario lo mira y dice: «¡Pero si tú eres un pato!». «Veo que tus ojos funcionan», responde el pato. «¡Y tú hablas!», exclama el propietario asombrado. «También veo que tus oídos funcionan», dice el pato, «Ahora, ¿puedo tomar mi cerveza y mi emparedado, por favor?». «Ciertamente», dice el propietario disculpándose, «lo siento, pero es que no vienen muchos patos a este pub». Al rato le pregunta “¿Y qué haces por aquí?». El pato responde: «Estoy trabajando en una construcción al otro lado de la carretera”. El pato se bebe la cerveza, se come el sándwich y se marcha. Y así sucedió durante dos semanas.


Un día llega a la ciudad el circo. El director del circo entra al pub y el dueño aprovecha para decirle: “¿Eres del circo, verdad? Pues escucha lo que voy a contarte: ¡conozco a un pato que le vendría genial a tu circo pues habla, come sándwiches y hasta bebe cerveza!”. El director muy sorprendido dice: “¡Eso suena fenomenal! ¡Dile por favor que me llame!”. Así es que, al día siguiente, cuando entra el pato en el pub, el dueño le dice: “Oye señor pato, creo que puedo facilitarte un excelente trabajo con muy buen sueldo”. “Eso estaría genial y ¿dónde es?”, dice el pato. “En el circo” responde el dueño del pub. “¿En el circo?”, pregunta extrañado el pato. “Así es”, responde el dueño. Y el pato insiste: “¿En el circo? ¿Ese lugar con una gran carpa, con el techo de lona y un poste en el medio? ¿Ese lugar lleno de animales?”. “¡Correcto!”, responde el dueño. Y el pato muy confundido le pregunta: “Y ¿para qué demonios querrán allí un albañil?”.


Nosotros, como el pato, a menudo nos identificamos totalmente con nuestros roles. La sociedad fomenta esta identificación. Lo primero que la gente suele preguntar al conocer a alguien es «¿qué haces?». De este modo, nos convertimos en lo que hacemos, no en lo que somos. Así, pasamos a ser un barrendero, un pintor, un abogado, una madre, una maestra, etc. Si estamos satisfechos con nuestro trabajo, si nos aporta valoración y aceptación a ojos de los demás, a nuestros propios ojos estará todo bien. Sin embargo, cuando la sociedad desprecia nuestro rol e infravalora las contribuciones que hacemos, nuestra autoestima quedará rebajada. Debemos hacernos conscientes de que somos la totalidad de nuestro ser.


Kim Nataraja

SABIDURIA DIARIA, 4 FEBRERO 2025


 La pregunta "¿cuánto tiempo lleva?" es importante, porque las personas pueden decepcionarse, desanimarse, porque piensan que no están haciendo ningún progreso. O abandonan en un momento determinado porque sienten que es árido o que no está produciendo resultados. O si la introducción a la práctica no ha sido lo suficientemente informada o lo suficientemente profunda, entonces el meditador puede abandonar cuando llega a un período difícil en su vida. Por eso es realmente importante en el trabajo de la WCCM que presentemos la meditación desde el principio con una comprensión realista y profunda, preparando a las personas para el viaje que tienen por delante y también brindándoles la compañía, la amistad que todos necesitamos para cualquier viaje largo.

 

Avance de Laurence Freeman

lunes

SABIDURIA DIARIA, 3 FEBRERO 2025

 


Una de las primeras cosas que debemos aprender cuando emprendemos el camino de la meditación y perseveramos en él es que se trata de una disciplina más que de una técnica. El gran regalo que John Main ha hecho al mundo y a la Iglesia es recordar el método presente en nuestra propia tradición cristiana. Lo encontró, por supuesto, en las enseñanzas de los Padres del Desierto, en Juan Casiano, y luego pudo reconocer que se trataba de una tradición continua en la Iglesia occidental.

 

Avance de Laurence Freeman OSB

sábado

SABIDURIA DIARIA 1 FEBRERO 2025


 ¿Cuáles son las primeras preguntas que se hace cualquiera cuando empieza a meditar? ¿Cuánto tiempo lleva esto? ¿Cuánto tiempo pasará antes de que empiece a ver los beneficios, los frutos, y pueda estar seguro de que no estoy perdiendo el tiempo? ¿Cuánto tiempo lleva? Esta pregunta se plantea en el libro del siglo XIV, La nube de lo desconocido , uno de los grandes textos breves y hermosos sobre la meditación cristiana en esta tradición: ¿cuánto tiempo lleva? Y él dijo que lleva "un átomo de tiempo". En otras palabras, realmente es en un abrir y cerrar de ojos, no lleva tiempo en absoluto, que es una forma de expresarlo. La otra forma de expresarlo es que es interminable. Estamos continuamente en el viaje.

 

Avance de Laurence Freeman OSB