sábado

ENCONTRAR EL MOMENTO Y LUGAR PARA MEDITAR


 Encontrar el lugar y el momento para meditar es, para muchos, el primer gran desafío. Vivimos rodeados de ruido, ocupaciones y distracciones que parecen no darnos tregua. Aun así, la experiencia demuestra que siempre es posible abrir un espacio, por pequeño que sea, si realmente lo valoramos. La meditación no requiere de templos lejanos ni de condiciones extraordinarias; basta con un rincón sencillo y un tiempo elegido con fidelidad.

El lugar puede ser cualquier espacio que inspire calma. Una habitación tranquila, un rincón de la casa donde apenas haya interrupciones, incluso un banco en un parque a primera hora de la mañana. Lo importante no es la perfección del entorno, sino que se convierta en un punto de referencia, un lugar donde el cuerpo y la mente aprendan a recogerse. Con el tiempo, ese rincón adquiere una fuerza propia: cada vez que nos sentamos allí, el silencio parece llegar más rápido, como si el espacio mismo nos recordara que hemos venido a detenernos.

El momento, por su parte, también necesita ser elegido con cuidado. Hay quienes descubren que lo mejor es comenzar el día con unos minutos de quietud, antes de que las prisas marquen el ritmo. Otros prefieren la noche, cuando las luces se apagan y el corazón puede hacer balance en calma. John Main recomienda dos veces al día mañana y noche antes de desayunar y antes de cenar .

Para favorecer la constancia, conviene programar la práctica como quien anota una cita importante. La meditación se convierte en ese encuentro al que acudimos con fidelidad, incluso en los días en que cuesta más. Y poco a poco descubrimos que no es el tiempo el que se adapta a nosotros, sino que somos nosotros los que aprendemos a adaptar el corazón al tiempo que tenemos.

La tradición cristiana recuerda que no hace falta mucho para entrar en oración: basta con cerrar la puerta de la habitación y recogerse en lo secreto, allí donde el Padre ve lo escondido. Ese consejo conserva toda su vigencia: no importa tanto dónde ni cuánto, sino el gesto sincero de detenerse y abrir un espacio a la presencia. La meditación, vivida en este espíritu, convierte cada rincón en un lugar sagrado y cada momento en oportunidad de encuentro.

Al final, buscar el lugar y el momento para meditar no es un esfuerzo añadido, sino un regalo. Es decidir que, en medio de la vida acelerada, podemos ofrecernos una isla de silencio. Y en ese silencio descubrimos que Dios habita en lo ordinario, que la calma es posible y que la paz comienza siempre en lo pequeño.

Mireia Poch

Meditación + Fe

Wccm Barcelona

RETIRO 2026 PARA LATINOAMERICA


 

miércoles

JOHN MAIN - ESCRITOS Y ENSEÑANZAS


Piensa por un momento en tu propia experiencia de meditación. Sabes que comienzas, parece que progresas y luego fallas. Para la mayoría de nosotros, nuestra experiencia en la meditación se puede resumir en comenzar y detenerse, en llegar a algún lugar y descubrir que no estamos en ningún lugar, en la euforia y el desaliento. Lo que tienes que aprender de esta experiencia es que simplemente debes repetir tu mantra.


Es perfectamente natural que te preguntes: «¿Qué bien me está haciendo la meditación? ¿Qué progreso estoy logrando?» pero también es perfectamente inútil. De hecho, es peor que perfectamente inútil, es positivamente contraproducente. Creo que todos nosotros hemos intentado, todos hemos querido orar y todos hemos fallado. Pero en algún momento llegamos a la conclusión de que la sabiduría que recibimos de la tradición contemplativa de la oración es la sabiduría que convierte el fracaso en triunfo. El silencio y la pobreza que experimentamos en nuestra meditación se reafirman su valor.


Sabemos que no podemos analizar a Dios. Sabemos que no podemos, con mentes finitas, entender la infinitud de Dios. Pero también sabemos, o al menos pronto comenzamos a sospechar vagamente, que podemos experimentar el amor de Dios por nosotros. Este saber nos pone en un camino que de alguna manera nos parece auténtico y es este conocimiento el que nos mantiene en marcha. Es este conocimiento experiencial el que también nos enseña que las imágenes fabricadas por el ego deben dar paso. Ninguna de ellas puede tomarse en serio. Cada nueva estrategia del ego debe ser ridiculizada y descartada.


Fuente: Word Made Flesh. Silence and Stillness in Every Season, página 78

miércoles

POR QUE ES IMPORTANTE MEDITAR EN UN GRUPO ?


 John Main decía que “la mejor manera de enseñar a orar a otros es orar con ellos”. Cuando compartimos la oración con los demás, despertamos a un conocimiento más profundo de nuestro ser y, así, aprendemos a trascender más allá de nosotros mismos.

Por ello, meditar de forma regular, diaria o semanalmente con la misma comunidad, supone un valioso recurso de apoyo para nuestro peregrinaje”.


Algunas personas se preguntan si es mejor meditar solo o en grupo. Esto es realmente las dos caras de la misma moneda: la meditación es una práctica solitaria, ya que, yo no puedo meditar por ti, ni tú puedes hacerlo por mí. Pero solemos preferir meditar con otras personas. La meditación en grupo nos lleva a profundizar en el significado de la meditación, al conectar nuestra experiencia personal con la comunidad y en la que ambas partes dan y reciben el mutuo aliento. En la teología cristiana de la meditación, la experiencia de “comunión”, compartiendo el Cuerpo de Cristo, es fundamental.


“Donde se reúnan dos o tres en mi nombre, allí estaré yo, en medio de ellos.” (Mateo, 18-20)

domingo

LA NECESIDAD DE UNA NUEVA FORMA

 Un extracto de Laurence Freeman OSB, “Queridos amigos”, The WCCM International Newsletter, invierno de 1996.


Hoy necesitamos una nueva forma de diálogo religioso, de tolerancia, de reverencia mutua y de aprender unos de otros que quienes nos precedieron jamás podrían haber imaginado. Sin embargo, la rectitud de este camino para nosotros queda demostrada por su compatibilidad con la personalidad y el ejemplo de Jesús. Él no rechazó a nadie, toleró a todos y vio el misterio de Dios en todas las personas y en la naturaleza. Comía con quienes debería haber despreciado; hablaba con quienes debería haber evitado. Era tan abierto a los demás como a Dios.

En Jesús, el tiempo y la eternidad se cruzan... y esta intersección ocurre en la pobreza humana de espíritu... La pobreza no es solo la ausencia de cosas por la conciencia de nuestra necesidad de los demás, de Dios. La necesidad humana es universal. Los más ricos y poderosos, como los más pobres y marginados, están todos igualmente necesitados. La necesidad es simplemente el fuerte sentimiento que surge en respuesta a nuestra interdependencia.

En la meditación, nos sumergimos en un nivel de realidad más profundo que el de nuestras mentes superficiales, dominadas por el ego, donde a menudo nos vemos atrapados en la red de la ilusión de nuestra independencia y aislamiento. No estamos separados unos de otros ni de Dios. La sabiduría es reconocer ese hecho, y la compasión es practicarlo.

lunes

LA CRISIS CRISTIANA

 


Extracto del libro de John Main OSB “El Cristo Presente” (Nueva York: Crossroad, 1991) págs. 74-76.


Para ser verdaderamente espirituales debemos abandonar nuestro yo religioso oficial, es decir, debemos renunciar al fariseo que acecha dentro de nosotros porque —como nos dijo Jesús— tenemos que dejar atrás todo nuestro yo. Todas las imágenes de nosotros mismos que provienen del cerebro enfermizo del ego tienen que ser abandonadas y trascendidas si queremos ser uno con nosotros mismos, con Dios, con nuestros hermanos, para así volvernos verdaderamente humanos, verdaderamente reales, verdaderamente humildes. Igualmente, las imágenes que tenemos de Dios deben desaparecer. No debemos ser adoradores de ídolos. Curiosamente descubrimos que las imágenes que teníamos de Dios desaparecen a medida que desaparecen las imágenes de nosotros mismos, lo que sugiere algo que ya sabíamos: que nuestras imágenes de Dios eran realmente imágenes de nosotros mismos.

En este maravilloso proceso de llegar a la plena luz de la Realidad, de alejarse de la ilusión, surge un gran silencio del centro. Nos sentimos envueltos en el eterno silencio de Dios. Ya no estamos hablando con Dios o, peor aún, hablando con nosotros mismos. Estamos aprendiendo a estar, a estar con Dios, a estar en Dios.

En el viaje espiritual necesitamos más energía para permanecer en quietud que para salir corriendo. La mayoría de las personas pasan gran parte de su tiempo moviéndose de una actividad a otra y tienen miedo a la quietud y al silencio. Un cierto pánico existencial puede apoderarse de nosotros cuando nos enfrentamos por primera vez a la quietud. Pero si encontramos el valor para adentrarnos en el silencio podremos entrar en la paz que está más allá de todo entendimiento.

Sin duda, es más fácil aprender esto en una sociedad equilibrada y estable. En un mundo turbulento y confuso estamos recibiendo continuamente voces y ruidos que nos distraen. Pero debemos recordar que el poder de la peregrinación es inagotable y que está siempre accesible para todos nosotros.

Carla Cooper

sábado

DISCERNIMIENTO


 Como ya he mencionado en una lectura anterior, Juan Casiano, en su obra “Conferencias”, alternaba capítulos sobre la oración y sobre el discernimiento. El discernimiento es un elemento muy importante en la vida espiritual. Procuramos abandonar nuestros deseos egocéntricos y, al hacerlo, esperamos poder escuchar la voz interior divinamente inspirada de la intuición. Pero la dificultad, por supuesto, es discernir si los pensamientos o incluso las visiones realmente provienen del Espíritu o de los engaños del «ego».

En el discernimiento es preferible que recibamos la ayuda de un maestro espiritual, un compañero espiritual o un amigo. Los ermitaños del desierto eran afortunados porque tenían a su Abba o Amma a quienes podían consultar. Casiano aprendió en el desierto sobre el don del discernimiento y basa su énfasis en las palabras de San Antonio quien dijo: «El discernimiento es lo que en las Escrituras se describe como el ojo y la lámpara del cuerpo. Esto es lo que dice el Salvador: “Tu ojo es la luz de tu cuerpo, y si tu ojo está sano, entonces hay luz en todo tu cuerpo. Pero si tu ojo está enfermo, todo tu cuerpo estará en tinieblas” (Mt. 6, 22-23). Este ojo ve a través de todos los pensamientos y acciones de un hombre, examinando e iluminando todo lo que debemos hacer».

Casiano nos enseña las preguntas que debemos hacernos en el proceso del discernimiento. En primer lugar, debemos plantearnos si el asunto es importante o trivial; si hay una «apariencia engañosa de piedad»; si la interpretación de las Escrituras es herética o si los «demonios» de la «vanidad» y el «amor propio» están en acción. En su opinión, el discernimiento es básicamente de sentido común, que viene guiado por una actitud de moderación que va surgiendo de la experiencia de toda una vida de oración profunda. Casiano narra la siguiente historia para ilustrar este punto:

“Y luego estaban los dos hermanos que vivían al otro lado del desierto en Tebas, donde había vivido el bendito Antonio. Al viajar a través de esa inmensa región deshabitada, un lapso de discernimiento los llevó a decidir que la única comida que tomarían sería la que el Señor mismo les ofreciera. Iban tambaleándose por el desierto, debilitados por el hambre, cuando los mazices los divisaron desde la distancia. Los mazices eran una tribu muy violenta y cruel que atacaban por pura ferocidad. Sin embargo, a pesar de su agresividad innata, cuando vieron a los dos hombres se acercaron para darles un trozo de pan.  

Uno de los hermanos, guiado por el discernimiento, aceptó con alegría y bendición el alimento que le ofrecían como si fuera el mismo Señor quien se lo estuviera dando. En su opinión, Dios mismo había facilitado que les llegara algo de comida. Tenía que ser obra de Dios que aquellos salvajes que solían disfrutar con el derramamiento de sangre ahora estuvieran dando de lo que tenían a unos hombres débiles y desnutridos. El otro hermano, sin embargo, rechazó la comida pues provenía del hombre y no de Dios. Y, por tanto, murió de hambre.

Ambos habían comenzado con la decisión equivocada. Sin embargo, uno, con la ayuda del discernimiento, cambió de opinión sobre algo que habían decidido de forma precipitada e imprudente. Por el contrario, el otro se mantuvo fiel a su estúpida presunción. Sin saber nada acerca del discernimiento se abocó a la muerte que el Señor había querido evitar. No fue capaz de discernir y ver la acción de Dios en el hecho de que esos bárbaros olvidaran su salvajismo innato y fueran hacia ellos con un pan en lugar de con una espada».

La virtud necesaria para evitar estos riesgos es la obediencia, que es básicamente una actitud de humildad: “La primera evidencia de esta humildad es cuando todo lo que se hace o se piensa se somete al escrutinio de nuestros mayores”. Pero incluso al elegir tu Abba es necesario ejercitar el discernimiento: “No debemos seguir las huellas o las tradiciones o los consejos de todos los ancianos solo por sus canas y su edad. Más bien, debemos seguir a aquellos que, sabemos, vivieron su juventud de una manera loable y admirable y que fueron entrenados no por sus propias presunciones, sino por las tradiciones de sus mayores».

Aunque inicialmente Casiano influyó fuertemente en el movimiento monástico occidental, la confrontación de sus ideas con las de San Agustín implicó que sus enseñanzas sobre la oración no perduraran en el tiempo. Su breve frase recomendada para repetir en la oración privada se convirtió en parte de la liturgia establecida. Su énfasis en el esfuerzo y la responsabilidad personal y el discernimiento que esto implicaba se convirtió en “obediencia” a las directivas de la Iglesia.


Kim Nataraja

(Adaptado del capítulo sobre Juan Casiano del libro “Viaje al corazón” de Kim Nataraja)

lunes

EL PODER DE LA ATENCION


  Extracto del escrito de Laurence Freeman OSB en “El Yo Desinteresado” (Londres: DLT, 1989) págs. 31-35.

Hoy más que nunca, en nuestra sociedad ególatra y narcisista corremos el riesgo de confundir la introversión, la autofijación, el autoanálisis, con la verdadera interioridad. Tener una verdadera interioridad es todo lo contrario a ser introvertido. En la conciencia de la presencia interior nuestra conciencia se transforma, de modo que ya no estamos, como lo hemos estado haciendo habitualmente, mirándonos a nosotros mismos, anticipando o recordando sentimientos, reacciones, deseos, ideas o ilusiones. En la verdadera interioridad nuestra conciencia se dirige lejos de nosotros.  Y esto lo vivimos como un problema.

Creemos que sería más fácil alejarnos de la introspección si supiéramos hacia dónde nos dirigimos, si tan solo tuviéramos un objeto fijo al que mirar, si tan solo Dios pudiera ser representado por una imagen. Pero el Dios verdadero nunca puede ser una imagen. Las imágenes de Dios son dioses. Al construir una imagen de Dios acabamos mirando una imagen renovada de nosotros mismos. Ser verdaderamente interior, abrir el ojo del corazón, significa vivir dentro de la visión sin imágenes que es la fe, y ésa es la visión que nos permite “ver a Dios”. En la fe, la atención ya no está controlada por los espíritus del materialismo, del egoísmo y de la autoconservación, sino por un Espíritu Nuevo que es, por naturaleza, desposeído. Se trata de un continuo soltar y renunciar incluso a las recompensas que nos trae la renuncia, que son muy grandes y que, por tanto, es aún más necesario que las soltemos.

No hay desafío más crucial que entrar en la experiencia de permanecer centrado en el otro. Es el estado extático y continuo del desapego. Podemos vislumbrarlo simplemente recordando aquellos momentos o fases de la vida en los que experimentamos el mayor grado de paz, plenitud y alegría y reconocer que eran tiempos, no en los que poseíamos algo, sino en los que nos abandonábamos en algo o en alguien. El pasaporte hacia el Reino requiere el sello de la humildad, de la pobreza.

Carla Cooper

sábado

JOHN MAIN OSB - ESCRITOS Y ENSEÑANZAS


 La meditación siempre ha sido vista como una forma de visión. A menudo ha sido descrita como el proceso mediante el cual abrimos los ojos del corazón y aprendemos a ver con amor. La mejor analogía para ello es la analogía de enamorarse. La persona amada sigue pareciendo la misma para todos los demás, pero cuando amamos a alguien profundamente y sin reservas, lo vemos bajo una nueva luz. Su más mínimo gesto puede transmitirnos lo que nadie más puede ver. Enamorarse es una experiencia tan importante y profunda para todos nosotros porque nos saca de nosotros mismos y nos lleva más allá, hacia la realidad del otro. La meditación profunda es del mismo orden.


Abandonamos nuestra visión aislada de la vida y aprendemos, en el silencio y la disciplina de nuestra meditación diaria, a viajar más allá de nuestras propias limitaciones hacia el océano ilimitado del amor de Dios. Al entrar en el silencio, al abrir los ojos del corazón a la luz de lo infinito, comenzamos a ver con una nueva visión y vemos con una nitidez y agudeza de visión que es sorprendente y con una profundidad que es embriagadora.


Fuente: Word Made Flesh. Silence and Stillness in Every Season, página 202

domingo

EL SILENCIO DEL ALMA

 


El silencio del alma”. Extracto del escrito de Laurence Freeman OSB en “The Tablet” (10 de mayo de 1997).


Nuestros pensamientos, miedos, fantasías, esperanzas, enfados y deseos están continuamente surgiendo y desapareciendo en nuestra mente. De forma automática nos identificamos con estos estos estados fugaces o compulsivamente recurrentes sin ser conscientes de lo que estamos pensando. Cuando el silencio nos enseña lo poco fiables que son estos estados, nos enfrentamos a las inquietantes preguntas sobre quiénes somos realmente. Luchamos con la terrible posibilidad de nuestra propia no realidad.

El pensamiento budista hace de esta experiencia, lo que llama “anatman” o «no yo», uno de los pilares de la sabiduría central en el camino de liberación del sufrimiento hacia la iluminación. El budismo anima al practicante a buscar este sentido de fugacidad interior y, en lugar de huir de él, sumergirse de lleno en la experiencia, como hicieron los grandes místicos cristianos. Es comprensible que “anatman” sea la idea budista con la que solemos tener más dificultad. Nos diremos a nosotros mismos: “qué absurdo, qué terrible, qué sacrilegio decir que yo no existo”. De hecho, la mayor parte de la oposición cristiana hacia “anatman” es infundada o se debe a una mala interpretación. No significa que no existamos, sino que no existimos con independencia autónoma, que es el tipo de existencia que al ego le gusta imaginar que posee.

No existo por mí mismo porque Dios es la base de mi ser. A la luz de esta intuición leemos las palabras de Jesús con una percepción más profunda. “Si alguien desea seguirme, deberá renunciar a sí mismo; día tras día deberá tomar su cruz y venir conmigo; pero el que pierda su vida por mí, la salvará”. Si a través del silencio podemos abrazar la verdad de “anatman”, descubriremos que la conciencia, el alma, es mucho más que el asombroso sistema de cálculo y juicio del cerebro. Somos más que nuestros pensamientos.

Carla Cooper

LIBERTAD MORAL Y GRACIA ESPIRITUAL


 Juan Casiano, siguiendo los pasos de Evagrio, enfatizó la importancia tanto de la libertad moral, la responsabilidad personal, como del trabajo de la gracia. Esto contrasta fuertemente con el pensamiento de San Agustín, quien consideraba que solo era necesaria la gracia para alcanzar la salvación. San Agustín estaba de acuerdo con Atanasio. Aceptó el punto de vista teológico de que había un abismo infranqueable entre Dios y la creación. Esto chocaba, por tanto, con la visión más positiva de la naturaleza humana sostenida por los monjes «origenistas» a los que pertenecía Casiano, quienes consideraban que la creación de Dios, incluida la humanidad, es esencialmente buena. Según Casiano, los seres humanos han sido hechos a «imagen» de Dios y, por lo tanto, tienen la libertad de decidir llevar una vida de práctica, purificación y oración que les permita recuperar, con la ayuda de la gracia, esa «semejanza» con Dios.

La teoría de Agustín del «pecado original» infería que la humanidad no tenía potencial para elegir si pecar o no pecar y que de hecho era incapaz de alcanzar personalmente la salvación. Así, los seres humanos dependían enteramente de la gracia de Dios, ayudados por un liderazgo firme de la Iglesia. Este énfasis en la pecaminosidad básica de la humanidad desde la caída de Adán y Eva causa un sentido permanente de indignidad y culpa y elimina cualquier sentido de responsabilidad personal en la salvación. Desde este punto de vista, por lo tanto, no tiene sentido purificar las emociones; todo lo que se necesita para lograr la salvación es una fe fuerte y confianza en Dios. La visión de San Agustín, como suele ser el caso, se basó en gran medida en sus propias experiencias y percepción de la realidad. Su incapacidad para controlar sus propios impulsos básicos, especialmente su sexualidad, le hizo llegar a la conclusión de que todos eran igualmente impotentes para controlar sus compulsiones.

Casiano fue de hecho el portavoz de muchos monjes que estaban molestos por la negación de Agustín de la validez moral de la «praxis» con la que estaban comprometidos. Destaca el papel de la elección basada en el libre albedrío humano y, al mismo tiempo, confirma la necesidad de la gracia. A sus ojos, el comportamiento de Adán y Eva no hace que toda la humanidad se vuelva esencialmente pecadora sino que, por el contrario, su papel se ve como una advertencia para no abusar de nuestro libre albedrío, nuestra capacidad de elegir. Casiano considera que el alma no está indefensa y puede dar el primer paso: el hijo pródigo y el ladrón en la cruz son citados por él como ejemplos.

En la XIII Conferencia dice: “Por consiguiente, siempre queda en el ser humano un libre albedrío que puede o bien descuidar o bien amar los dones de la gracia. La gracia de Dios siempre obra junto con nuestra voluntad en favor del bien, ayudándola en todo y protegiéndola y defendiéndola, de modo que a veces incluso exige y espera de ella ciertos esfuerzos de buena voluntad, no sea que parezca otorgar sus dones enteramente a quien está dormido o relajado en su pereza”.

Hemos visto cómo John Main estuvo de acuerdo con los primeros Padres de la Iglesia Clemente y Orígenes en que “el Espíritu Santo habita dentro de cada uno de nosotros de tal manera que todos somos, literalmente, templos de santidad. Sabemos entonces que compartimos la naturaleza de Dios” (John Main).

El punto de vista de Agustín, por tanto, estaba totalmente en desacuerdo con Casiano y John Main. La espiritualidad celta también difería de la opinión de Agustín. Como dice un experto en espiritualidad celta, J. Philip Newell: “La doctrina de Agustín enfatizó la depravación humana total junto con la creencia de que la creación es básicamente defectuosa. La gracia de Dios fue vista por encima y en contra de la naturaleza, no como la restauración de la humanidad y la creación a su bondad natural dada por Dios. Sin embargo, el cristianismo celta “continuó haciendo énfasis en la imagen de Dios en el corazón de los seres humanos y su convicción de la bondad esencial de la creación».

Dado el trasfondo familiar celta de John Main, su resonancia con las ideas de los primeros Padres de la Iglesia y Juan Casiano como representante de las enseñanzas del desierto, no es sorprendente que lamentara la prevalencia de la opinión de San Agustín, incluso en nuestro tiempo. El resultado de esto fue en su opinión que hombres y mujeres modernos “han perdido el apoyo de una fe común en su bondad esencial, en su integridad interior y en la conciencia del potencial del espíritu humano, en lugar de las limitaciones de la vida humana». Sentía firmemente que «la meditación es un proceso de liberación: debemos liberar estas verdades en nuestras vidas».

La experiencia proveniente de la oración contemplativa profunda nos haría experimentar la unidad de lo Divino, la creación y la humanidad: “La oración es la vida del Espíritu de Jesús dentro de nuestro corazón humano. Solo hay una oración, la corriente del amor entre el Espíritu de Jesús Resucitado y su Padre, en la que estamos incorporados todos”.

Kim Nataraja

jueves

JOHN MAIN OSB - ESCRITOS Y ENSEÑANZAS


 La meditación es una forma potente si puedes aprender a decir el mantra continuamente, sin cesar, porque esa es la manera en la oración de dejar el yo atrás, de entregar nuestra vida para ser absorbidos en el misterio infinito de Dios. La gente pregunta: «¿Cuál es la experiencia de la oración?» La experiencia de la oración es ir más allá de nosotros mismos, más allá de cualquier palabra que podamos usar para describir la experiencia. San Pablo la describe como la entrada a la gloria de Dios. Pero al decir nuestro mantra dejamos atrás todas las palabras, porque limitan la experiencia. Hacen que la experiencia sea subjetiva. La experiencia es de infinito, y ninguna palabra finita puede abarcarla.

Déjame resaltar que el camino es el de la simplicidad y la inocencia infantil. «A menos que te conviertas como un niño» significa que hemos de encontrar en nuestro propio corazón la capacidad de asombro, de un asombro inocente, una inocencia que todos perdemos tan fácil y descuidadamente. Pero debemos encontrarla de nuevo. La manera en que la encontramos es entrando en el silencio, siendo, estando abiertos a la gloria de Dios, al asombro de su ser. Por eso nuestro mantra es de suma importancia. Todos estamos llamados al momento eterno cuando nos perdemos en Dios.

Fuente: Word Made Flesh. Silence and Stillness in Every Season, página 185

SALUDO DEL P LAURENCE...

 Ha sido hermoso tenerla a Claudia acá en Bonnevaux durante este tiempo y hoy va a hacer su oblacion final con 4 otras personas lo cual nos causa mucho gozo. Y quiero enviarles mucho cariño a todos uds en Argentina.  Claudia les llevará. Ella ya estará queriendo volver porque aca empieza a hacer frio y seguro que alla estará mas calido. Ella les llevará mis saludos y cariños y oraciones. Espero poder visitarles en 1 o 2 años. Gracias por sus oraciones y su apoyo durante mi tratamiento medico. Gracias a Dios me estoy sintiendo mucho mejor. Y quiero que sepan que están en el corazon de la comunidad y muy queridos por los meditadores aca en Bonnevaux por nuestra pequeña comunidad aca y que siempre son bienvenidos. Claudia les puede dar una buena clasificación. Una  buena crítica espero.

Y si quieren venir como visita o como voluntario y ayudar con el labor aca serán siempre bienvenidos. Asi que les envío todas las bendiciones y continuamos creciendo juntos en el Señor. Gracias


miércoles

 


Por lo tanto, les pido que dejen de preocuparse por la comida y la bebida para mantenerse con vida, y por la ropa para cubrir su cuerpo. Ciertamente la vida es más que la comida y el cuerpo más que la ropa (Mateo 6:25).  

Nuestro objetivo es permanecer en el presente, que es el único momento de realidad, de encuentro con el Dios que es «Yo Soy». Sin embargo, en cuestión de segundos estamos pensando en el ayer, haciendo planes para el mañana o tejiendo ensoñaciones y deseos cumplidos en el reino de la fantasía. «Aspira al reino de Dios y a su justicia antes que a nada, y todo lo demás te llegará por añadidura. Así que no se angustien por el mañana; el mañana se cuidará solo» (Mateo 6:33).  

La enseñanza de Jesús sobre la oración es sencilla y pura, incisivamente sabia y sensata. Sin embargo, parece estar más allá de nuestra capacidad para practicarla. ¿De verdad se dirigía a la humanidad común? 

El descubrimiento de nuestras distracciones superficiales es una lección de humildad. Por lo tanto, conviene recordar que se trata de un descubrimiento universal. ¿Por qué, si no, Casiano recomendó el mantra (lo llamó una «fórmula») hace mil seiscientos años? Sin embargo, nuestra propia época ha agravado el problema de la distracción natural debido a la enorme cantidad de información y estímulos que debemos procesar a diario, intentando absorberlos y clasificarlos desde que encendemos la radio por la mañana hasta que apagamos el televisor por la noche. 

Ante este descubrimiento, es fácil desanimarse y alejarse de la meditación. «No es mi tipo de espiritualidad. No soy una persona disciplinada. ¿Por qué mi tiempo de oración debería ser otro tiempo para trabajar?». A menudo, este desánimo encubre un sentimiento recurrente de fracaso e incompetencia, el lado débil de nuestro ego dañado y autorrechazado: «No sirvo para nada, ni siquiera para la meditación». 

Lo que necesitamos sobre todo en esta etapa inicial es comprender el significado de la meditación y sentir una sed que surge de un nivel de conciencia más profundo, de aquel en el que parecemos estar estancados. Es aquí, desde el principio, donde encontramos, aunque aún no lo reconozcamos como tal, la inspiración de la gracia. Proviene de fuera en forma de enseñanza, tradición, amistad espiritual e inspiración. Desde dentro, surge como la sed intuitiva de una experiencia más profunda. Cristo, quien como Espíritu no está más dentro que fuera de nosotros, parece impulsarnos desde fuera y tirar desde dentro. 

Ayuda a comprender claramente desde el principio el significado y el propósito del mantra. No es una varita mágica que deja la mente en blanco ni un interruptor que enciende a Dios, sino una disciplina que comienza en la fe y termina en el amor , que nos lleva a la pobreza de espíritu. No decimos el mantra para combatir las distracciones, sino para ayudarnos a apartar nuestra atención de ellas. Simplemente descubrir que somos libres, por muy pobres que seamos, de poner nuestra atención en otra parte es el primer gran despertar. Es el comienzo de la profundización de la conciencia que nos permite dejar las distracciones en la superficie, como olas en la superficie del océano. Incluso en esta etapa más temprana del viaje, estamos aprendiendo la verdad más profunda, al dejar atrás nuestros pensamientos religiosos y cotidianos: no es nuestra oración, sino la oración de Cristo lo que nos concierne.  

Laurence Freeman OSB 

5 septiembre 2025

domingo

EL CENTRO DE NUESTRA ATENCION


 Extracto del libro de John Main “Escritos Esenciales”, editado por Laurence Freeman (Marynoll, NY: Orbis, 2002) Pág. 109.

El objetivo de pronunciar repetidamente el mantra es que se convierta en el foco de nuestra atención. No estamos pensando en nada, ni estamos persiguiendo ningún conocimiento que pueda llegarnos al decir el mantra. Dejemos que todos los pensamientos se alejen de nuestra mente y lleguemos a un silencio cada vez más profundo en el que el único sonido que nos envuelva sea el del mantra. El mismo mantra nos irá enseñando la paciencia que necesitamos para repetirlo incesantemente. También nos enseñará la humildad que debemos tener para pronunciarlo. Cuando meditamos no buscamos aprehender a Dios o llegar a una visión profunda de Él; buscamos simplemente aceptar el regalo de nuestro propio ser tan plenamente como podamos ahora y responder a ello tan generosamente como seamos capaces. Para hacer esto debemos aprender a permanecer en quietud, a guardar silencio y a ser verdaderamente humildes.

En el lenguaje común, la esencia de la meditación es dejar atrás el ego. No estamos tratando de ver con el ego lo que está sucediendo. La visión del yo está limitada por su propio egocentrismo. El ojo con el que vemos sin límite es el ojo que no puede verse a sí mismo. La paradoja de la meditación es que una vez que dejamos de ver y poseer comenzamos a ver todo como nuestro.  

Carla Cooper

lunes

EL CAMINO DE LA ILUMINACION


 Extracto del libro de John Main “Sed de sentido y profundidad”. Edición de Peter Ng (Singapur: Medio Media, 2007), págs. 188-189.


Todos somos conscientes de que en nuestro mundo existe mucha oscuridad. A diario escuchamos noticias sobre terribles injusticias, conflictos, sobre actos de violencia, de odio, de envidias y de codicia. Vemos que estas sombras están en el ser humano, tanto a nivel personal como a nivel colectivo. Todos nosotros también somos conscientes de la oscuridad que hay dentro de nosotros mismos.

Cuando comenzamos a meditar vamos comprendiendo que no podemos entrar en la experiencia del silencio con solo una parte de nuestro ser. Todo lo que somos, la totalidad de nuestro ser debe estar involucrado. Es decir que cada parte de nuestro ser debe abrirse a la luz y llegar a ella. No meditamos solo para desarrollar nuestra dimensión o capacidad religiosa. En el hombre o la mujer verdaderamente espirituales todas sus dimensiones están en armonía.

La meditación no es el proceso mediante el cual intentamos ver la luz. Cuando alcanzamos la luz que ilumina todo por completo nuestra vida queda transformada. La meditación es el proceso mediante el cual salimos a la luz y comenzamos a ver la realidad completa. Empezamos a verlo todo por el poder de la luz. Y vemos que, como nos dice Jesús, el poder de la luz es el amor.

La prueba de nuestro progreso en la meditación es saber en qué medida somos capaces de ver a los demás y ver todo a la luz de Dios. Ver la vida iluminada por la luz del amor también nos hace amar a todos. No juzgar, no rechazar, sino ver a todos y a toda la creación desde esta luz que debemos descubrir en nuestro propio corazón.

Carla Cooper

domingo

SOLOS O EN COMUNIDAD


 Juan Casiano sentía una gran admiración por Evagrio. De hecho, era el maestro al que más veneraba entre los Padres y Madres del Desierto. En su libro “Conferencias” podemos comprobar que no solo recibió las enseñanzas de Evagrio, sino que también escuchó las de otros Abbas del desierto. Sin embargo, fue Evagrio al que más agradecido estaba por sus pensamientos. Casiano básicamente amplió las ideas expresadas en las breves frases de Evagrio; apenas hay diferencias en el énfasis y en los consejos que expone. En sus escritos, tuvo la precaución de no mencionar a Orígenes ni a Evagrio, aunque la influencia de los dos maestros queda impregnada en su pensamiento y ellos no fueron prohibidos oficialmente hasta el Concilio Ecuménico de Constantinopla convocado por el emperador Justiniano en el siglo VI.

Su principal obra, “Conferencias”, contiene una descripción exhaustiva del camino de la oración del desierto, el camino para llegar a la “pureza de corazón” y entrar así en el “Reino de Dios”: “El fin último de nuestra misión es el Reino de Dios o el Reino de los Cielos, pero la meta intermedia es la pureza de corazón».

Los capítulos de sus “Conferencias” describen el camino hacia la pureza de corazón y, además, subrayan la importancia de la adquisición de la virtud suprema de la prudencia, el don espiritual de reconocer si los pensamientos y las acciones provienen del ego o de la intuición divina. Estas conferencias se inspiraron en situaciones del desierto; los discípulos se sentaban en silencio, a los pies de los Abbas y las Ammas para escucharlos, y éstos les hablaban de sus propias experiencias de oración profunda. La enseñanza procedía no solo de escuchar a los Ancianos, sino también de observar sus comportamientos ya que la verdad de sus enseñanzas era confirmada en sus acciones.

Juan Casiano era un verdadero buscador de espiritualidad. Trataba de responder a las eternas preguntas del ser humano sobre el significado y el propósito de la vida y de la relación entre el mundo que vemos con nuestros sentidos y la Realidad Última de la que se origina. Su principal pensamiento procedía de las palabras de Jesús: “Vosotros sois de abajo, yo soy de arriba; vosotros pertenecéis a este mundo; yo no» (Juan 8,23). Casiano trató de encontrar formas de acceder a esta realidad Divina de las «cosas de arriba».

Como hicieron los ermitaños del desierto, enfatizaba en sus enseñanzas la necesidad de purificar las emociones, de alcanzar un crecimiento moral que conduzca a la pureza del corazón que permita al monje entrar en la presencia de Cristo: “Mirar con ojos completamente purificados a la divinidad es posible, pero sólo para aquellos que se elevan por encima de las obras y pensamientos terrenales y que se retiran con Él a la montaña de la soledad. Cuando se liberan del tumulto de las ideas y pasiones mundanas, cuando se liberan de la esclavitud de los vicios, cuando han alcanzado las alturas sublimes de la fe plenamente pura y de la virtud excelsa, la divinidad les da a conocer la gloria del rostro de Cristo y permite la visión de sus esplendores a aquéllos que son dignos de mirarlo con los ojos purificados del espíritu» (Conferencia XVI).

La principal razón por la que Casiano fundó los monasterios de Marsella, una vez que tuvo que abandonar el desierto, fue su absoluta convicción de que era muy arriesgado avanzar solo por el camino espiritual. Recordamos el consejo del desierto de «obedecer» a tu Abba o Amma, ya que era muy fácil dejarse engañar por los «demonios», un riesgo implícito de llevar la vida solitaria de un ermitaño. Las experiencias debían ser contrastadas con la sabiduría y la capacidad de discernimiento de los monjes mayores: “Sé de monjes que fracasaron después de mucho trabajo y cayeron en la locura porque confiaron en su propio trabajo y descuidaron el mandamiento que dice: “pregúntale a tu padre y él te lo dirá» (San Antonio).

Casiano sintió con fuerza la necesidad de experimentar primero la vida espiritual en una comunidad, viviendo y practicando una vida regida por las virtudes de estabilidad, pobreza, castidad y obediencia. Solo después de haberse afianzado en la propia vida de oración ser un ermitaño podía considerarse una opción válida.

Aunque Casiano se refería específicamente a los monjes que estaban a su cargo, no creía que este camino fuera el único que conduce a Dios. Estaba convencido de que cualquier persona podía llegar a Dios en su propia vida: “El camino hacia Dios toma muchos caminos. Así que cada uno lleve hasta el final y sin volver atrás el camino que eligió primeramente para que pueda ser perfecto, sin importar cuál sea su profesión” (Conferencia XIII). Incluso llegó a decir: “La persona que en este mundo atiende a los enfermos vale más que el ermitaño que no se preocupa por su prójimo” (Frase 34).

En todo esto vemos cuánto resuenan los pensamientos de John Main con la enseñanza de Casiano.

Kim Nataraja

sábado

NUESTROS SENTIDOS INTERIORES



Al desapegarnos cada vez más de nuestros condicionamientos y de la necesidad de usar el mundo y a los demás como apoyos emocionales, a veces dejamos atrás lo que nos impide avanzar. Habrá momentos, por fugaces que sean, en los que entraremos en otra realidad, el reino espiritual y trascendental, que John Main llama el «nivel de silencio, donde contemplamos con asombro la luz de nuestro propio espíritu», «donde contactamos con la raíz de nuestro ser» y «donde experimentamos el vacío», y donde, en palabras de Laurence Freeman, experimentamos «paz, conciencia de la Presencia de Dios», y nos enfrentamos al ego desnudo, al «ego» sin todos sus deseos desordenados ni heridas emocionales.  

Cuando entramos en el silencio de esa manera profunda, se activa una forma diferente de conocimiento: dejamos atrás nuestra conciencia puramente racional y lógica y comenzamos a comprender con un conocimiento superior e intuitivo, directo e inmediato, a menudo llamado por los primeros teólogos «El Ojo del Corazón». Hemos accedido a la fuente interior de la verdadera sabiduría, la conciencia de Cristo en nuestro corazón. Cuanto más nos adentramos en el silencio y la quietud de la meditación, más clara se vuelve nuestra comprensión intuitiva. Simplemente «sabemos». Esto se extiende a nuestra vida cotidiana y cada vez más seguimos la voz de nuestra intuición.  

Orígenes, el Padre de la Iglesia primitiva, fue el primero en hablar de los sentidos internos. Afirma que existen otros cinco sentidos además de los físicos habituales. El alma también tiene ojos, oídos, gusto, olfato y tacto.  

El propósito de la meditación es despertar estos sentidos. Al llevar la mente al corazón, nuestro ser racional ya no domina nuestro ser, sino que nuestro ser intuitivo, nuestro ser verdadero, puede infundir en el ego, el ser racional, y ambos se integran lentamente. Entonces nos sentimos verdaderamente completos. Ahora recordamos quiénes somos realmente. La meditación nos ayuda a experimentar a Cristo como una fuerza viva en nuestro interior, energizante, sanadora, transformadora, llevándonos a una mayor consciencia, plenitud y compasión.  

 Es importante recordar que esto no es algo exclusivo de la élite; forma parte de nuestra naturaleza humana. Uno de los principios fundamentales de la psicología de Jung es que existe un impulso intrínseco hacia la plenitud y la integración en la psique de todas las personas, lo cual también se pone de manifiesto en esta frase de San Agustín:  

“Todo el propósito de esta vida es restaurar la salud, el ojo del corazón por el cual se puede ver a Dios”

Kim Nataraja, 29 agosto 2025

domingo

JOHN MAIN OSB - ESCRITOS Y ENSEÑANZAS

 La meditación no está de ninguna manera aislada del significado de nuestra actividad cotidiana. Nuestros momentos establecidos de meditación, nuestra fidelidad al recitar el mantra desde el principio hasta el final de estos momentos, constituyen la esencia de nuestras actividades porque la meditación es nuestra realización del Ser, de la acción pura. La meditación es actividad pura.

Es acción en el sentido de que es el despliegue positivo y deliberado de energía, una ordenación y enfoque de todas las energías que conforman el misterio de nuestra personalidad. No puede ser un estado meramente pasivo, porque lo que es a la vez energético y tranquilo está en el punto más alto de acción, energía incandescente: conciencia. Sabemos esto en una experiencia muy inmediata, la experiencia de perseverar en nuestro viaje hacia la cima de la montaña. La fe que nos exige la peregrinación requiere cualidades nada pasivas como el coraje, la perseverancia y el compromiso.

Fuente: Word Made Flesh. Silence and Stillness in Every Season, página 160

sábado

VERDADERO SER

 


De John Main OSB, “Segunda Conferencia sobre MEDITACIÓN CRISTIANA: Las Charlas de Getsemaní” (Montreal: Christian Meditation Media, 1982), pp. 36-37.

La meditación y su pobreza no implican autorrechazo. No huimos de nosotros mismos; no nos odiamos. Pero para alcanzar nuestra verdadera identidad —y es a esa invitación a la que respondemos cuando meditamos— debemos adentrarnos en la experiencia radical de la pobreza personal con una entrega inquebrantable. 

Y aquello a lo que nos entregamos, a lo que morimos, en el pensamiento zen, no es el yo de la mente, sino más bien esa imagen del yo que erróneamente hemos llegado a identificar con quienes realmente somos. Ahora bien, esta no es una proposición que debamos, en el lenguaje de la Nube, “exponer con ingenio imaginativo”. Pero sí nos dice que a lo que renunciamos en la oración es esencialmente irrealidad.

Y el dolor de la renuncia será proporcional al grado en que nos hayamos comprometido con la irrealidad, al grado en que hayamos tomado nuestras ilusiones por reales.

martes

CONOCIMIENTO


 En la quietud viene el conocimiento: “Estad quietos y sabed que yo soy Dios”. Y con ese conocimiento, por supuesto, no sólo llegamos a conocer a Dios, sino también a conocernos a nosotros mismos. La quietud de la meditación, que es la disciplina que practicamos día a día, es la quietud en la que dejamos de hacer, dejamos de pensar, dejamos de juzgar, dejamos de planificar, dejamos de analizar. En esa quietud, a medida que aprendemos a estar quietos, surge un conocimiento, surge un conocimiento del Espíritu, y es en ese conocimiento que encontramos nuestro camino hacia adelante. En esa quietud descubrimos que podemos experimentar la vida libres de toda referencia conceptual. En otras palabras, no tenemos que pensar en la vida para poder vivir.

Aspectos del amor 1  de Laurence Freeman OSB  

MUNDO DE ILUSION

 


La meditación es una forma de salir de un mundo de ilusión hacia la luz pura de la realidad” . (John Main) 

El mundo de ilusión al que se refiere John Main en esta declaración es el mundo que construimos con nuestros pensamientos. Muchos equiparamos lo que somos con lo que pensamos. ¿Quién te crees que eres? La imagen que tenemos de nosotros mismos, la imagen que tenemos de los demás y el mundo en el que vivimos se compone de pensamientos: nuestros propios pensamientos y, a menudo, los pensamientos de otros que, sin pensarlo, hemos hecho nuestros. Desde el momento en que nacemos, aceptamos sin cuestionar las opiniones de quienes son importantes en nuestra vida: nuestros padres, nuestros hermanos, nuestra familia en general, nuestra comunidad, nuestro grupo de iguales, la sociedad en la que vivimos y la religión y la cultura en la que nos criamos. Moldeamos nuestra visión de la realidad basándonos en las opiniones aceptadas de los demás en un intento de encajar, ser aceptados, ser amados y respetados. En otras palabras, impulsados por nuestra necesidad de sobrevivir, adoptamos las opiniones de los demás y adoptamos los roles y actitudes esperados. A menudo, al hacerlo, olvidamos quiénes somos realmente y quedamos prisioneros de todo este condicionamiento. 

A medida que crecemos, algunos adquirimos la confianza necesaria para cuestionar y examinar estos pensamientos y perspectivas. Sentimos la necesidad de descubrir quiénes somos realmente bajo todos los condicionamientos, máscaras, roles y funciones. Pero, en palabras de John Main, «abrirse paso» , no es fácil. El hecho de que estamos dominados por los pensamientos se puede descubrir en el momento en que empezamos a meditar. Nos damos cuenta de lo que John Main denominó «el caos de una mente devastada por tanta exposición a trivialidades y distracciones» , mientras que Laurence Freeman se refiere al «nivel de distracción de la mente de mono» . 

Sin embargo, nos resulta difícil dejar ir nuestros pensamientos, ya que hemos sido educados para creer que el pensamiento es la actividad más elevada en la que podemos participar. Descartes en el siglo XVII dijo : "Pienso, luego existo" , y al hacerlo vinculó la existencia con el pensamiento. TS Eliot lo ilustra en sus "Cuatro Cuartetos", en los que las personas sentadas en un tren subterráneo, atrapadas en un túnel, sienten que se enfrentan al "creciente terror de no tener nada en qué pensar". No pensar se siente como una amenaza para nuestra supervivencia. No es de extrañar que las personas tengan miedo cuando se enfrentan a una disciplina como la meditación que fomenta el abandono del pensamiento. Las etapas en el viaje de la meditación, nuestro "abrir paso", son, por lo tanto, nuestra relación cambiante con nuestros pensamientos. 

 “Romperse” , requiere valentía y perseverancia en la meditación, pero nos llevará a la “luz pura de la realidad” , donde recordamos y experimentamos que somos “hijos de Dios”, “templo del Espíritu Santo”, y que “la conciencia que estaba en Cristo está también en nosotros”.

domingo

LA ORACION PURA

 Un extracto del Padre John Main, “Dos palabras del pasado”, en EL CORAZÓN DE LA CREACIÓN (Nueva York: Continuum, 1998), págs. 43-44.

Un joven vino a verme hace poco y me preguntó: "¿Cómo soportas mirar por la ventana y ver lo mismo todos los días? ¿No te vuelve loco?". Quizás la verdadera pregunta debería ser: "¿Cómo es que siempre podemos ver tanto, mirando por la misma ventana todos los días?". Los primeros padres sabían que el aburrimiento proviene del deseo, del deseo de realización o fama, de algo nuevo, de un cambio de entorno o actividad, de relaciones diferentes, de certeza.

La oración pura atenúa el deseo. En la quietud de la oración, cada vez más quieta a medida que nos acercamos a la Fuente de todo lo que es, de todo lo que puede ser, nos llenamos de asombro tanto que ya no hay lugar para el deseo. No es tanto que trascendamos el deseo, sino que simplemente ya no hay lugar en nosotros para él. Todo nuestro espacio se llena con la maravilla de Dios. La atención que se dispersa en el deseo se vuelve a Dios y se absorbe en él. [...]

Al meditar, dejamos ir el deseo de controlar, poseer y dominar. Buscamos, en cambio, ser quienes somos y, siendo la persona que somos, nos abrimos al Dios que es.

OBEDIENCIA, CONVERSION Y ESTABILIDAD

 La razón principal por la que se retiraron al desierto los ermitaños fue por su intenso anhelo de seguir el camino de la vida y la enseñanza de Jesús y, así, poder entrar en el «Reino de Dios» para vivir en la Divina Presencia. Sabían por su experiencia que esto solo sería posible a través de una profunda oración silenciosa interior. Y para lograrlo tuvieron que abandonar todo pensamiento egocéntrico. Según la expresión que utilizaban, tenían que “purificar sus pasiones» para poder alcanzar la «pureza de corazón». Se consideraba que la oración pura no era posible si no se abandonaban los pensamientos centrados en el ego. «Uno de los Padres dijo: “de la misma manera que no puedes ver tu cara en aguas turbulentas, el alma, si no es vaciada de pensamientos egocéntricos, no puede reflejar a Dios en la contemplación»». En palabras de Thomas Merton: “Lo que más buscaban los Padres era su propio ser verdadero en Cristo. Y para alcanzarlo tuvieron que rechazar por completo al ser falso y formal construido bajo la compulsión social en «el mundo».

La «purificación de las pasiones» se entendía como una lucha contra los propios “demonios”.  Actualmente y, en términos psicológicos, interpretamos la expresión «luchar contra los demonios» tal como lo hace Thomas Merton: como un intento de entender los impulsos dañinos del «ego» herido, las energías negativas que surgen de las necesidades afectivas y/o psicológicas no satisfechas. Nosotros también tenemos que enfrentar y reconocer las heridas del ego y su comportamiento consecuente, a menudo dañino, antes de que podamos ser completos y «ver la realidad como es, infinita» (William Blake). Estas energías son muy poderosas, por lo que no sorprende que en aquella época estas fuerzas se personificaran como «demonios». También lo explica la fuerte creencia que había entonces tanto en los ángeles como en los demonios.

Las condiciones que favorecen el crecimiento espiritual fueron recogidas maravillosamente por San Benito un siglo después en su Regla para los monjes: obediencia, conversión y estabilidad. Aunque pueda parecer extraño, estas tres actitudes siguen siendo relevantes para nosotros en nuestro viaje espiritual. Veamos con más detenimiento cada una de ellas.

ud esencial es la conversión. A menudo, al comienzo del viaje espiritual, hay una visión espiritual profunda y repentina, un atisbo de una dimensión más amplia. Los primeros Padres de la Iglesia llamaron a este momento “conversión”’ o “metanoia”, un cambio sutil en el corazón y en la mente que permite a la memoria de nuestro verdadero ‘yo’ salir a la superficie y nos permite atravesar el umbral entre diferentes niveles de percepción. Este momento de iluminación nos anima a realizar una oración profunda y silenciosa. Al soltar nuestros pensamientos, imágenes y fantasías, será posible que experimentemos la verdadera realidad que envuelve la realidad ordinaria en la que vivimos nuestras vidas. Esa percepción elevada nos hace conscientes de nuestra conexión esencial con lo Divino y nuestra vida se convierte así en una dedicación total a Dios viendo a Dios en todas las cosas y en todas las personas de la creación.

La segunda condición es la obediencia. En el desierto, la obediencia al Abba (Padre) o a la Amma (Madre) era fundamental. La autoridad natural de los Abbas y las Ammas se basaba en la sabiduría que poseían, resultado de su propia experiencia vivida en la oración profunda. En lo que respecta a la obediencia para nosotros, solo podemos superar la dificultad que supone ser obedientes en nuestro tiempo cuando entendemos que obediencia realmente significa «escuchar atentamente». Los aspirantes a ermitaños primero tenían que escuchar con atención la Palabra de Dios, tal como la escucharon de las Escrituras especialmente en cuanto a los Mandamientos en forma de Bienaventuranzas y hacer de ella su regla en la vida. En segundo lugar, debían escuchar atentamente a su Abba o Amma, su guía espiritual, cuya sabiduría y compasión los apoyaba y alentaba. Necesitaban abandonar su propia voluntad y dejar atrás sus deseos individuales del ego para permanecer abiertos a escuchar la voluntad de Dios. De la mano de la obediencia va una actitud de humildad: ambas conducirían a dos de las principales virtudes mencionadas en las Bienaventuranzas: no solo la pureza de corazón, al liberarse de los deseos egoístas, sino también la pobreza de espíritu en el sentido de «conocer su necesidad de Dios».

Así, también nosotros necesitamos escuchar con atención el verdadero significado de las Escrituras.  Para ello disponemos de una valiosa disciplina de la tradición benedictina: la “lectio divina”. También debemos escuchar atentamente la enseñanza y la orientación de John Main OSB y Laurence Freeman OSB. Igualmente, es necesario que abandonemos nuestros pensamientos centrados en el ego y confiemos en la intuición interna, nuestra guía divina, la «voz apacible y silenciosa de calma».

Y, finalmente, la estabilidad que vemos expresada en este dicho: «Un hermano en el desierto de Escete fue a pedirle un consejo al Abba Moisés y el anciano le dijo: “ve y siéntate en tu celda y tu celda te enseñará todo»». El énfasis que ponían los Padres y Madres del desierto en la estabilidad tenía el propósito de ayudar a los ermitaños a reducir su inquietud física y mental innata. La evidencia de que los ermitaños encontraban muy difícil el cumplimiento de esta regla de estabilidad lo vemos en los continuos cambios de asentamiento que llevaban muchos de ellos, vagando de un lugar a otro.  Pero como dijo Amma Sinclética: «Si te encuentras en un monasterio (comunidad de ermitaños) no te vayas a otro lugar, porque eso te hará mucho daño. Así como el pájaro que abandona los huevos en los que estaba sentado evita que éstos eclosionen, el ermitaño o la ermitaña se enfría y su fe muere cuando van de un lugar a otro». Del mismo modo, la virtud de la estabilidad significa para nosotros un arraigo en una comunidad; un arraigo en la oración/meditación, en el camino espiritual. Pero, sobre todo, un arraigo en Dios.

Kim Nataraja

sábado

JOHN MAIN OSB - ESCRITOS Y ENSEÑANZAS


 La meditación no está de ninguna manera aislada del significado de nuestra actividad cotidiana. Nuestros momentos establecidos de meditación, nuestra fidelidad al recitar el mantra desde el principio hasta el final de estos momentos, constituyen la esencia de nuestras actividades porque la meditación es nuestra realización del Ser, de la acción pura. La meditación es actividad pura.

Es acción en el sentido de que es el despliegue positivo y deliberado de energía, una ordenación y enfoque de todas las energías que conforman el misterio de nuestra personalidad. No puede ser un estado meramente pasivo, porque lo que es a la vez energético y tranquilo está en el punto más alto de acción, energía incandescente: conciencia. Sabemos esto en una experiencia muy inmediata, la experiencia de perseverar en nuestro viaje hacia la cima de la montaña. La fe que nos exige la peregrinación requiere cualidades nada pasivas como el coraje, la perseverancia y el compromiso.

Fuente: Word Made Flesh. Silence and Stillness in Every Season, página 160

martes

PERDON Y COMPASION

 


Extracto de ASPECTOS DEL AMOR de Laurence Freeman OSB, (Londres: Arthur James, 1997), págs. 73-74.

Cuando nuestro amor se encuentra con el sufrimiento de otras personas y elimina nuestro miedo egocéntrico, ya no pensamos en ellas como «pobrecillas». Pensamos en ellas como si fueran nosotros mismos. No están separadas de nosotros. El significado de la compasión es que reconocemos que lloramos con quienes lloran, morimos con quienes mueren, sufrimos con quienes sufren. Ésta es la compasión de Cristo que ha unido a toda la humanidad en sí mismo.

La única forma de lidiar con la complejidad de las relaciones humanas es la simplicidad del amor. Aprendemos que el amor es la fuerza unificadora en cada relación humana, ya sea una relación con aquellos más cercanos a nosotros o con aquellos que nos han herido, así como en la forma en que nos relacionamos con la humanidad en general: desde la persona de la calle hasta el inmenso sufrimiento que vemos todos los días en las noticias. Aprendemos que es el mismo amor el que nos relaciona con todos ellos. La única forma de hacer frente a la complejidad de las relaciones humanas es la simplicidad del amor. En el amor no juzgamos, no competimos; solo aceptamos, respetamos y aprendemos a sentir compasión.

Para John Main esta visión de la comunidad humana solo es posible gracias al compromiso que hacemos en soledad con la relación más profunda en nuestras vidas, que es nuestra relación con Dios. En ella aprendemos que el amor es la dinámica esencial de cada relación, desde la más informal, la más íntima, a la más antagónica. Es la rutina de nuestra meditación diaria lo que nos revela la universalidad del camino del amor. Por ello, cuando aprendemos a amar a los demás llegamos a una nueva visión de la unidad de la creación y de la simplicidad básica de la vida.

Carla Cooper

domingo

EL PODER DEL SILENCIO - KIM NATARAJA

 La esencia de la meditación es la quietud y el silencio. El silencio es tanto externo como interno. El silencio externo es difícil de encontrar en nuestro mundo actual. Estamos bombardeados por trivialidades y distracciones a través de los medios de comunicación. Erich Fromm lo expresa muy bien en su libro 'Psicoanálisis y Religión' :  "Disponemos de las más extraordinarias posibilidades de comunicación en la prensa escrita, la radio y la televisión [hoy en día también se podría añadir Internet] , y nos alimentan a diario con tonterías que serían ofensivas para la inteligencia de los niños si no fueran amamantados".   Estamos rodeados de ruido y nos hemos acostumbrado tanto a él, que la ausencia de ruido se siente extraña y desconocida, por lo tanto, incluso amenazante. Necesitamos encontrar el coraje para crear momentos de silencio externo en nuestro día, además de nuestros períodos de meditación, donde no hablamos con otros, en persona o por teléfono, donde no escuchamos la radio, la televisión ni música. ¡Sé valiente, apaga la radio, apaga el teléfono y sumérgete en el silencio! Hazlo especialmente en la hora o media hora previa a la meditación.   

La preparación previa a la oración/meditación es importante. No podemos esperar sentarnos a meditar, aquietando la mente, si justo antes hemos estado enfrascados en una conversación —acalorada o no—, viendo la televisión o escuchando la radio. Necesitamos un período de silencio externo antes de sentarnos.  

Pues todo aquello en lo que nuestra alma pensaba antes del momento de la oración [meditación], inevitablemente nos viene a la mente cuando oramos, como resultado de la acción de la memoria. Por lo tanto, debemos prepararnos antes del momento de la oración para ser las personas devotas que deseamos ser. (Juan Casiano) 

El primer paso en la meditación es, por tanto, retirarse activamente al silencio, desprendiéndose de los ruidos externos y de cualquier percepción sensorial:  «Una mente que no se distrae con lo externo ni se dispersa por los sentidos, vuelve a sí misma». (San Basilio)  

Al permanecer en silencio y concentrarnos en nuestro mantra, nos permitimos tomar conciencia del silencio que reside en el centro de nuestro ser. Este silencio no es solo ausencia de ruido, sino una energía creativa que nos permite ser proactivos a partir de nuestros propios impulsos creativos, en lugar de reaccionar a los estímulos externos.  

El silencio interior crea la consciencia que nos falta en la vida cotidiana: “El silencio se trata realmente de estar completamente atentos a quiénes somos, dónde estamos y a lo que sucede dentro y fuera de nosotros… se trata de estar atentamente y en paz, no de forma cohibida, sino simplemente atentos, conscientes”. (Laurence Freeman) 

Sentarse en silencio también sienta las bases de la estabilidad, pisando tierra firme, con raíces espirituales y psicológicas. Este arraigo no solo perdura durante tus sesiones de meditación, sino que se convertirá en una actitud mental. Esto transformará tu vida y te permitirá vivir y actuar permanentemente desde ese profundo centro de silencio en el centro de tu ser, nuestro punto de encuentro con la Divinidad.

sábado

FESTIVIDAD DE SAN BENITO


 La primera vez que entré en un claustro monástico tenía seis años. Acompañaba a mi madre a una entrevista en la escuela benedictina donde recibiría mi educación primaria y secundaria. Sin saberlo, nos adentramos en el claustro, pero cuando un viejo monje que bajaba las escaleras nos vio, reaccionó como si el monasterio hubiera sido incendiado por invasores bárbaros. ¡Una mujer en el claustro!

San Benito reconoce en su Regla que existen diferentes tipos de monjes. Se centra en aquellos que eligen vivir una vida regular en comunidad bajo un abad, pero considera esto como un entrenamiento para una forma más madura de vida solitaria, de la cual también existen muchas formas. Llamó a su Regla “una pequeña regla para principiantes”. Su último capítulo dice que la “plena observancia de la justicia no está contenida en esta regla”. Sin embargo, la Regla benedictina se convirtió en la norma del monacato occidental y ayudó a moldear la iglesia, la educación y todas las principales instituciones de Europa durante un milenio. Los primeros registros de monjes cristianos datan de tres siglos antes de Benito, en Egipto y Siria, y él fue fuertemente influenciado por sus enseñanzas a través de los Padres del Desierto y las Conferencias de Juan Casiano.

Pero existía un vínculo directo entre estas primeras formas orientales del arquetipo monástico y las tierras celtas ya en el siglo V. Especialmente en Irlanda y Escocia, floreció una forma muy diferente de cultura y espiritualidad monástica, hasta que finalmente cayeron bajo el impulso centralizador de Roma y fueron absorbidas.

El monasterio celta era como una pequeña aldea, con fuertes redes familiares y círculos concéntricos de miembros que vivían juntos. Más cerca del oratorio estaban las celdas de los ascetas. Pero todos los niveles de sus miembros eran llamados “monjes”. Este claustro celta más inclusivo daba menos importancia que la Regla de Benito a la estabilidad física. Los monjes irlandeses se convirtieron, como los herederos de Benito harían mucho después, en grandes misioneros y evangelizadores. Los monasterios irlandeses eran centros internacionales de aprendizaje y también famosos por sus grandes santos como Columba, fundador de Iona, y Aidan, fundador de Lindisfarne.

Benito fundó catorce comunidades monásticas laicas en su vida, sin aparente intención de iniciar una “Orden”. De hecho, hasta el día de hoy los benedictinos no forman una orden en el sentido canónico. Benito no era sacerdote y sus monjes rara vez eran clérigos. La clericalización del monacato llegó mucho después. Así que, a pesar de las diferencias entre el monacato benedictino y el celta, tenían más en común que las instituciones monásticas medievales posteriores que ahora forman nuestra imagen estereotipada.

Todo esto es mucho más que un interés de anticuario, porque el espíritu monástico intemporal está hoy desarrollando muchas nuevas expresiones. Estas nuevas ramas del mismo “árbol de la vida” sobre cómo vivir “buscando verdaderamente a Dios” son de inmenso valor potencial para una cultura que ha perdido su conexión con las realidades espirituales y, en consecuencia, se está deshumanizando.

John Main fue un monje del siglo XX que vivió y creyó profundamente en la capacidad de la vida monástica para revivir y renovar el cristianismo y la sociedad. Sus raíces estaban en la tradición irlandesa, su formación en la benedictina. Su vida y enseñanza las integraron de maneras creativas y valientes. Así que, en esta festividad, recordamos lo que ha legado a las futuras generaciones a través de la Comunidad Mundial para la Meditación Cristiana: un “monasterio sin muros”. Hoy lo celebraremos aquí en Bonnevaux como el hogar espiritual de este nuevo tipo de claustro: el claustro del corazón, que la transmisión del don de la meditación cristiana por parte del Padre John ha ayudado a tantos de nosotros a redescubrir y encontrar la paz.

Solo queda un lado del claustro original del monasterio fundado en Bonnevaux hace 900 años. Los otros tres han sido llevados más allá de la vista, hacia el misterio global de Cristo habitando en nosotros.

Feliz festividad de San Benito

Laurence Freeman OSB

JOHN MAIN OSB - ESCRITOS Y ENSEÑANZAS


 La meditación no está de ninguna manera aislada del significado de nuestra actividad cotidiana. Nuestros momentos establecidos de meditación, nuestra fidelidad al recitar el mantra desde el principio hasta el final de estos momentos, constituyen la esencia de nuestras actividades porque la meditación es nuestra realización del Ser, de la acción pura. La meditación es actividad pura.

Es acción en el sentido de que es el despliegue positivo y deliberado de energía, una ordenación y enfoque de todas las energías que conforman el misterio de nuestra personalidad. No puede ser un estado meramente pasivo, porque lo que es a la vez energético y tranquilo está en el punto más alto de acción, energía incandescente: conciencia. Sabemos esto en una experiencia muy inmediata, la experiencia de perseverar en nuestro viaje hacia la cima de la montaña. La fe que nos exige la peregrinación requiere cualidades nada pasivas como el coraje, la perseverancia y el compromiso.

Fuente: Word Made Flesh. Silence and Stillness in Every Season, página 160

domingo

CONOCIMIENTO ESPIRITUAL


 “Salud e integridad”, extracto de una conferencia de Laurence Freeman OSB. “Meditatio Talks Series 2015”  Págs. 27-28.


El conocimiento espiritual se alcanza mediante la atención plena: «Pon tu mente en el Reino de Dios antes que en todo lo demás y todo lo demás vendrá también a ti» (Mt 6,33). El conocimiento espiritual es una forma de percepción que surge del centro de conciencia despierto: «Quédate quieto y sabe que yo soy Dios» (Sal 46,10). Surge de la quietud, no de la actividad intelectual, y está marcado por las cualidades contemplativas del silencio, la quietud y la simplicidad.

El conocimiento espiritual no es lo mismo que la creencia religiosa. La creencia religiosa sin conocimiento espiritual puede ser vacía y estéril. El conocimiento espiritual es el resultado de una atención total que podríamos describir como «una condición de simplicidad completa que cuesta no menos que todo» como lo describió la Madre Juliana de Norwich. Si algo cuesta todo, ¿qué nos queda entonces? Pues “nada”. En las dos parábolas que Jesús utiliza para describir el Reino de los Cielos, el tesoro enterrado en el campo y la perla de gran precio, la persona vende todo lo que tiene, todo, para comprar la perla o el tesoro. Existe esta relación directa entre no tener nada y tenerlo todo; entre la pobreza de espíritu, la primera de las Bienaventuranzas, y el Reino de Dios.

Por eso renunciamos a todo. Y es por eso que en todas las grandes tradiciones místicas términos como nada, vacío, pobreza, describen lo que encontramos en el viaje. “Nada! Nada! ¡Nada!”, dicen San Juan de la Cruz o Juan Casiano: «Por la repetición continua de la palabra de oración renuncias a todas las riquezas del pensamiento y de la imaginación y llegas fácilmente a la primera de las Bienaventuranzas, la pobreza de espíritu». Así, vemos que nuestra meditación está en la misma línea de la sabiduría mística, del conocimiento espiritual.

Carla Cooper

jueves

JOHN MAIN OSB - ESCRITOS Y ENSEÑANZAS


 La meditación requiere generosidad porque lo exige todo. Exige el abandono del deseo y de desear y, de manera positiva, exige una apertura generosa al destino que Dios tiene para nosotros, a Su plan para nosotros, a Su amor por nosotros. Lo que descubres en la meditación es precisamente eso: Su amor por ti.

Muchas personas, cuando oyen hablar sobre la meditación por primera vez, piensan que es algo extraordinariamente seco, intelectual, sin emociones ni afecto. Pero no es ninguna de esas cosas. Es un compromiso y una apertura al amor infinito. Este amor es una poderosa fuente que brota en tu corazón.

El mantra es como la aguja de una brújula. Siempre te dirige hacia el destino que te corresponde. Siempre señala la dirección verdadera que debes seguir, alejándote del ego y acercándote a Dios, y, aunque tu ego te lleve por otros caminos, la brújula siempre es fiel en la dirección que te indica. El mantra, si lo dices con generosidad, con fidelidad y con amor, siempre te señalará la dirección hacia Dios, y solo en Dios puede revelarse nuestro verdadero destino.

Fuente: Word Made Flesh. Silence and Stillness in Every Season, página 46